DISTRITO:
Codo del Pozuzo
PROVINCIA: Puerto Inca
REGIÓN: Huánuco
EXTENSIÓN: 321.990 Hectáreas
.
POBLACIÓN: 6,000 Habitantes.
GRUPO POBLACIONAL:
Descendientes de
Colonos Austro-alemanes,Comunidades Indígenas
(Ashaninkas y Yaneshas) y Colonos Andinos.
ACTIVIDADES: Ganadería.
El
Distrito de Codo del Pozuzo ocupa el espacio
Central Oriental del Departamento de Huánuco y el
extremo
Sur Oeste con respecto a la Provincia de
Puerto Inca.
Este
distrito fue habitado en sus orígenes por nativos
Cashibos
que vivían errantes alimentándose de un lugar
a otro mediante la pesca y caza. En 1970 Lázaro
Florida,
Martín Florida, Tobías Schmith junto a otras
siete personas mas, exploraron las orillas del río
Pozuzo con la finalidad de encontrar un lugar
adecuado para
la ganadería, 5 días después una enorme
planicie de tierras fértiles para agricultura y
ganadería
recompensaba el esfuerzo. Emocionados por la riqueza
del suelo
y la gran variedad de fauna decidieron asentarse en
el Codo
del Pozuzo. Los años siguientes ingresaron una gran
cantidad de personas que se establecieron con sus
familias.
Hoy en día Codo del Pozuzo es una enorme granja
ganadera
y tiene el potencial de ser una de las mejores
regiones pecuarias
del país.
La falta de una vía de acceso terrestre ha permitido
que Codo del Pozuzo crezca lenta pero ordenada y
pacíficamente.
Codo del Pozuzo se encuentra a la margen izquierda
del río
Pozuzo justamente a pocos kilómetros de donde el río
tiene una modificación de curso muy pronunciada y
por
lo cual este lugar recibe ese nombre.
De igual manera
y algo que engalana al distrito es la presencia de
distintos
fundos ganaderos a su alrededor y que en su interior
se aprecian
casas de madera con diseños europeos.
Las
nuevas tendencias turísticas mundiales están
apuntando la vista a lugares, donde además de
descansar
placidamente y salir de la rutina diaria, se logra
un mimetismo
con el medio ambiente aprendiendo a respetar la
naturaleza
y las tradiciones culturales que en ella coexisten.
Codo
del Pozuzo
es un destino especial donde predomina una
naturaleza colmada
de hermosos paisajes y especialmente habitada por
comunidades
nativas (Ashaninkas, Catataibos y Yáneshas) que se
entrelazaron desde un momento de la historia con
Colonos andinos
y europeos.
En este Mundo
tan especial el producto primordial es el Turismo
Rural donde
sus principales corrientes son: El Ecoturismo,
Etnoturismo,
Turismo Participativo- Vivencial, de Aventura,
Científico
y Místico; basados en la diversidad de flora y fauna
silvestre, la riqueza paisajística y las tradiciones
ancestrales de sus pobladores.
Así
mismo la “Reserva Comunal El Sira”, constituye
el recurso fundamental de toda la zona, con sus
cuatro senderos
de penetración identificados y con todo el conjunto
de plantas y animales que la habitan en sus más de
600 mil hectáreas.
El río Pachitea se encuentra situado en la selva
baja
central peruana naciendo de la unión de los ríos
Pichis y Palcazu en el Departamento de Pasco (sector
selva)
a unos 260 msnm. Exactamente entre las localidades
de Puerto
Bermúdez y Ciudad Constitución. Este río
presenta un recorrido paralelo a la Carretera Gran
Marginal
de la Selva, hasta unirse con el Río Ucayali
atravesando
los departamentos de Huanuco y Ucayali.
El río
Palcazu si bien se inicia desde las alturas de
Iscozacín,
el sector al que nos referiremos es el de la
desembocadura
del río Pozuzo a este, proveniente del distrito de
Codo Del Pozuzo y que integra el área turística
en cuestión.
Las
características
geográficas son homogéneas en toda su extensión
presentando, ambos ríos, una corriente tranquila de
aguas transparentes entre los meses de mayo y
octubre (temporada
seca) y aumentando su caudal y fuerza entre los
meses restantes
(temporada de lluvias). El clima es muy calido y
húmedo
con temperatura promedio de 35 grados, pero que
fácilmente
sobrepasan los 40 grados.
Es decir el Circuito
Pachitea – Codo del Pozuzo ofrece
alternativas basadas en actividades de ocio y de
distracción
como las caminatas, ciclismo, canotaje, observación
de plantas y animales, observación de estrellas,
misticismo,
suculenta gastronomía, paseos a caballo y mucha
aventura.
Ahora
que si
bien la infraestructura Turística, es decir
hospedajes,
restaurantes, transporte y carretera no se
encuentran en muy
buenas condiciones, vale la pena todo esfuerzo ya
que la recompensa
de gozar de un lugar así es indescriptible y sólo
queda visitar este mundo para cerciorarse con sus
propios
ojos.
Turismo
en el Codo de Pozuzo
|
|
Las
actividades
turísticas que se pueden llevar a cabo en el Codo
del
Pozuzo son por su naturaleza, no convencionales
debido a que
existe una gran variedad de turismo que se puede
realizar
en la zona.
|
|
Que
Hacer en el codo de Pozuzo? |
|
|
|
ECOTURISMO
Turismo en áreas naturales sean estas
protegidas
o no por el Estado. Con la intención de
observar
flora y/o fauna silvestre y ámbitos de belleza
paisajística donde el turista es conciente de
la estrecha y frágil relación que guarda
el ser humano con el medio ambiente.
|
|
|
|
|
|
|
ATRACTIVOS
FUERA DE LA CIUDAD |
|
BONI
– BOSQUE DE LOS NIÑOS
Ubicado a 2kms. (20 minutos) al norte del
Poblado siguiendo
por la carretera a Nuevo Horizonte. Este es un
bosque
de 5Has., donado por el Sr. Wilfredo Baumman, a
la Institución
Educativa de la zona para que los niños puedan
manejarlo y en el proceso adquieran
conocimientos, habilidades
y valores en torno al aprovechamiento
sostenible de
los recursos naturales existentes en el lugar.
Se puede
apreciar gran variedad de flora y fauna local,
donde
los guías serán un conjunto de agradable
y desenvueltos niños.
|
|
PUENTE
POZUZO Y PUENTE CHORROPAMPA
Se encuentran al suroeste del Centro Poblado
(30 min.
En moto y luego 1 hora de caminata por el
sendero que
lleva al caserío de La Huanca.
Es un camino donde hace varios años atrás,
las personas transportaban su ganado rumbo a
Pozuzo.
En medio del bello paisaje de la zona estos
puentes
separan dos caminos: uno que se dirige a
Pozuzo y el
otro a Chorropampa.
|
|
CATARATA
DEL SIMIO
Está en el caserío de Río Codo,
a 10km al suroeste del Centro Poblado (20min.
En moto
y 2 Hrs. Caminando) Son dos cataratas de aguas
que caen
paralelas de aprox. 7 mts. Formándose en el
medio
una cara misteriosa que parece un simio.
Es otro lugar ideal para realizar caminatas en
medio
del verdor de la selva, donde existen varios
pozos de
agua cristalina, con pequeñas caídas de
agua donde uno puede refrescarse y disfrutar
del paisaje.
A lo largo del camino, apreciaremos diversas
especies
forestales de la zona y collpas de mariposas,
etc.
|
|
CATARATA
DE LA HUANCA
Ubicada cerca del Cerro de La Huanca, a 11kms
al suroeste
del Centro Poblado (30 min. En moto y 1hr.
Caminado
por el sendero hacia el Caserío de La Huanca.
Esta catarata tiene dos cuerpos de caídas de
aguas cristalinas de aproximadamente 25 mts.
de altura,
conformando dos pozas de aguas turquesas
profundas que
invitan a los visitantes a darse un chapuzón.
|
|
CERRO
DE LA HUANCA
Está ubicado a 11kms. Al suroeste Del Centro
Poblado (30min. En moto y 1.30hrs. a pie,
caminando
por el sendero que conduce al Caserío de La
Huanca.
Es una imponente mole de piedra volcánica
bastante
empinada de aproximadamente 100mts de altura.
Tiene
un gran parecido a Wayna Picchu. Está llena de
orquídeas y tiene un misterioso río que
la rodea y termina por desaparecer en la misma
roca
de manera subterránea sin salida aparente.
|
|
TUNKY
RIO, CUEVAS Y OBSERVATORIO NATURAL DE GALLITO
DE LAS
ROCAS
Está ubicado a 8kms al suroeste del Centro
Poblado
(20min, en moto), se sube por el mismo Río
Tunky
el cual va formando hermosas pozas cristalinas
como
para refrescarse que están encerradas entre
grandes
piedras como una especie de cañoncito natural
con varias caídas de agua.
Se sigue subiendo hasta salir de la quebrada y
se llega
a unas cuevas que se han formado por la caída
de una enorme roca muy escarpada que por
efecto de las
constantes lluvias tiene extrañas formaciones
como estalactitas .Como a las 4pm se podrá
escuchar
y observar muy cerca a los hermosos y
singulares Gallitos
de las Rocas.
|
|
COLLPA
DE LOROS
A 27kms al sueste del Centro Poblado (50min.
En moto
y luego caminando 2 hrs.) en el caserío de
Nuevo
Belén. Aquí se observa gran cantidad y
variedad de loros que acuden diariamente, en
horas de
la mañana a nutrirse de los minerales de estas
tierras. Camino a esta collpa, uno puede
disfrutar del
paisaje plano y bello de la zona, propia de la
selva
baja. Los meses recomendables son entre julio y
agosto.
|
|
COMUNIDAD
NATIVA DE SANTA MARTHA
Situada a 45kms al noreste (1:30hr hasta Los
Angeles
en moto y 2:30hrs más caminado).
Ubicados a orillas del Río Zungaroyacu, ellos
fueron los primero habitantes de esta zona y
tienen
como idioma el Cacataibo. Los miembros de esta
comunidad
se dedican principalmente a la caza y la
pesca. Se destacan
por su habilidad para fabricar arcos y flechas
que utilizan
en sus actividades cotidianas y festividades.
|
|
PASEOS
EN BOTE POR EL RIO POZUZO
Llegando hasta el nuevo Pto. Jansen se puede
tomar el
bote y visitar algunos caceríos de la Margen
Derecha del Río Pozuzo tales como Nueva
Esperanza,
Bajo Quintore, Alto Quintore, Shanchuy,
Huampumayo,
Agua Blanca entre otros, para Turismo
Vivencial previas
coordinaciones con personas del lugar o dueños
de fundos.
También se puede seguir Río abajo hasta
Pto. Mayro o Ciudad Constitución donde se
puede
ir en camioneta tomando la Marginal de la
Selva (2hrs.)
hasta Yuyapichis y Pto. Inca, capital de la
provincia.
HOTELES
DE CODO DEL POZUZO
|
|
LA CABAÑA
-
Dirección:
Codo de Pozuzo s/n.
- Costo x dia S/.
20.00
- Cuenta con
todos los
servicios básicos.
|
|
HOSPEDAJE ANIBAL
- Reverendo Padre
Juan Rovira s/n
|
|
HOSPEDAJE
PEBI
|
RESTAURANTES
DE CODO DEL POZUZO
(Con atención básica)
|
RESTAURANT MARIETA
- Comida a Base de
Carnes.
- Precio promedio
de platos:
S/. 10.00.
|
|
|
|
RESTAURANT
TURISTICO CAMACHITA
|
Restaurant Turístico
CAMACHITA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GASTRONOMÍA
Desde hace muchos años, especialmente en grandes
festividades, el visitante puede degustar tradicionales y exquisitos
platos basados en carne, arroz, queso, harina, gallina, etc.
Algunos de ellos son: sopa de albóndigas de arroz,
sopa de gallina con schitala (Schitel Suppe), butternokensuppe, Brend
Suppe (sopa de harina de maíz tostado),
|
|
|
Frittatensuppe, albóndigas de carne, salchichas
(Fleish Wurscht), Schiwel Wurst, Wiener Schnitzl, Gulash mit Spatzeln,
Strukel (enrrollado de plátano), Schtraubalan (Tortillas), buñuelos,
Kasekuchen (pastel de queso). Estos platos pueden degustarse en
atmósferas acogedoras de los restaurantes auspiciadores.
INFORMACION UTIL
|
RESEÑA
DE CODO DEL POZUZO
|
|
El valle de el
codo del
Pozuzo ya estuvo habitado por pueblos
indígenas
(amajes) y nativos (amueshas o yaneshas) desde
tiempos
muy remotos de nuestra historia. Se han
encontrado y
está poco estudiado la cantidad de vestigios
líticos (hachitas, raspadores , puntas y
otros);
restos de cerámica incipiente y mejor
trabajada;
armas de piedra de origen inca y en los
últimos
años se ha encontrado restos fósiles en
el río Seso carretera a Santa Rosa.
Con respecto a la presencia de la Cultura
Inca, se ha
encontrado restos de ANDENES que naturalmente
indica
un avance Inca a la zona del Pozuzo, en el
lugar de
Toropampa camino al caserío de Seso existe un
MIRADOR ANTIGUO.
|
|
Estratégicamente
situada sobre el Palcazú (que proviene de la unión del Iscozacín con el
Pozuzo) y muy cerca al río Pichis, Ciudad Constitución se ha
convertido, en efecto, en una urbe dinámica y comercial. Almorzamos en
un buen restaurante (los precios siempre fueron cómodos) y, luego de
quedar para el día siguiente con los representantes de la comunidad
nativa "Milagros", seguimos rumbo a Puerto Inca, al corazón de la selva
central.
|
|
ORIENTACIÓN
|
|
El Centro
Poblado del
Codo del Pozuzo cuenta con
algunos
hoteles (2 estrellas), restaurants y
pensiones, luz
eléctrica permanente, Internet, teléfonos
públicos, estación de radio, TV nacional,
posta médica, iglesia, pista de aterrizaje,
transporte
fluvial todos los días, aerotaxi los Sábados
y Domingos.
RECOMENDACIONES PARA EL TURISTA
• Lleve agua para beber o pastillas para
purificar el agua. Utilice repelente, visera,
camisa
delgada pantalones cortos y botas de caña
alta.
• Cuando viaje por el bosque recomendamos
llevar un botiquín de primeros auxilios,
linterna,
baterías, fósforos, impermeable, instrumentos
de pesca, machete o cuchillo, un mapa de la
localidad
y provisiones necesarias para el tiempo que
dure el
viaje.
• Procure acampar en las playas o en los
bancos de arena, a una distancia prudencial
del río,
así se protege de la excesiva humedad y de
algunos
animales rastreros.
• ¡!Vacúnese!! contra la fiebre
amarilla, es gratis en cualquier posta médica
o en un hospital de su localidad antes de
partir.
• Comunique las necesidades especiales de
salud que tenga a su agencia de viajes o
compañeros
de viaje para su prevención
• Las tarifas de transporte son determinadas
por la oferta y demanda, sin embargo consulte
precios
referenciales en la oficina de turismo de cada
distrito.
• Viajar en bote es divertido y es el más
exitoso medio de transporte en la selva, pero
también
el menos confortable, se recomienda llevar
ropa ligera
y si es necesario impermeable.
• Utilice chaleco salvavidas, la legislación
peruana de transporte fluvial exige portar
chalecos
y remos.
|
|
|
|
Fuente: CododelPozuzo.org
|
|
|
Publicar un comentario
Aviso legal:
Procure comentar sin ofensas ni insultos hacia los demás. Si vuestro comentario incumple lo esperado, será eliminado y de reiterar en ello, inclusive puede ser bloqueado de esta web.
En Heraldo 21, promovemos el respeto por todos.
________________________